
"Misión Riqueza"
Carolina Jaimes Branger
En el mundo hay países ricos en recursos naturales que son países ricos: merecen respeto, y a menudo suscitan envidia. Hay países pobres en recursos naturales, que a pesar de ello son países ricos: merecen admiración. Hay países pobres en recursos naturales que son países pobres: merecen solidaridad. Y hay países ricos en recursos naturales que nadie se explica cómo ni por qué son países pobres: no sólo merecen lástima, sino que a menudo suscitan desprecio. Entre estos últimos, por desgracia, se encuentra Venezuela.
Hace tres semanas se presentó en Caracas "Misión Riqueza", un libro escrito por un equipo interdisciplinario, que ofrece la visión liberal del mundo económico e institucional, con un enfoque que pretende buscar, hallar y dar las fórmulas que hagan de Venezuela un país rico. "Misión Riqueza" versus "Misión Pobreza", la más exitosa de las misiones del gobierno más rico que jamás hayamos tenido. Porque repartir dinero no es crear riqueza. Es, como decimos aquí, "pan pa' hoy y hambre pa' mañana". Con razón decía Churchill que el socialismo es la repartición equitativa de la pobreza.
No en balde el gobierno ha acusado recibo del impacto que "Misión Riqueza" ha causado. La lluvia de ataques y descalificaciones no se ha hecho esperar, lo que se ha traducido en una buena propaganda para el libro y para el video que lo acompaña, que Globovisión presentó el martes 1 de mayo y tuvo que repetir a petición del público el domingo 6.
Si hay algo peor que ser un país pobre siendo rico en recursos naturales, es ser un pobre país. Y un país se convierte en un pobre país, entre otras cosas, cuando sus ciudadanos se atacan, se irrespetan y se descalifican. Cuando unos pretenden por las malas y con abuso del poder, imponer sus criterios y sus ideas sobre los otros que piensan diferente.
Las fórmulas presentadas en "Misión Riqueza" han sido exitosas en muchas partes, como en la Venezuela de la primera mitad del siglo XX. En cambio, las fórmulas socialistas han sido estrepitosos fracasos. No deje que se lo cuenten ni que otros juzguen por usted. Si no tiene tiempo de leer el libro, vea el video. Y decida entonces con cuál de las dos misiones se queda, si con Misión Riqueza o con misión pobreza. Pareciera que la respuesta es obvia, a pesar de que hay por ahí quienes insisten en que ser ricos es malo...
Carolina Jaimes Branger
En el mundo hay países ricos en recursos naturales que son países ricos: merecen respeto, y a menudo suscitan envidia. Hay países pobres en recursos naturales, que a pesar de ello son países ricos: merecen admiración. Hay países pobres en recursos naturales que son países pobres: merecen solidaridad. Y hay países ricos en recursos naturales que nadie se explica cómo ni por qué son países pobres: no sólo merecen lástima, sino que a menudo suscitan desprecio. Entre estos últimos, por desgracia, se encuentra Venezuela.
Hace tres semanas se presentó en Caracas "Misión Riqueza", un libro escrito por un equipo interdisciplinario, que ofrece la visión liberal del mundo económico e institucional, con un enfoque que pretende buscar, hallar y dar las fórmulas que hagan de Venezuela un país rico. "Misión Riqueza" versus "Misión Pobreza", la más exitosa de las misiones del gobierno más rico que jamás hayamos tenido. Porque repartir dinero no es crear riqueza. Es, como decimos aquí, "pan pa' hoy y hambre pa' mañana". Con razón decía Churchill que el socialismo es la repartición equitativa de la pobreza.
No en balde el gobierno ha acusado recibo del impacto que "Misión Riqueza" ha causado. La lluvia de ataques y descalificaciones no se ha hecho esperar, lo que se ha traducido en una buena propaganda para el libro y para el video que lo acompaña, que Globovisión presentó el martes 1 de mayo y tuvo que repetir a petición del público el domingo 6.
Si hay algo peor que ser un país pobre siendo rico en recursos naturales, es ser un pobre país. Y un país se convierte en un pobre país, entre otras cosas, cuando sus ciudadanos se atacan, se irrespetan y se descalifican. Cuando unos pretenden por las malas y con abuso del poder, imponer sus criterios y sus ideas sobre los otros que piensan diferente.
Las fórmulas presentadas en "Misión Riqueza" han sido exitosas en muchas partes, como en la Venezuela de la primera mitad del siglo XX. En cambio, las fórmulas socialistas han sido estrepitosos fracasos. No deje que se lo cuenten ni que otros juzguen por usted. Si no tiene tiempo de leer el libro, vea el video. Y decida entonces con cuál de las dos misiones se queda, si con Misión Riqueza o con misión pobreza. Pareciera que la respuesta es obvia, a pesar de que hay por ahí quienes insisten en que ser ricos es malo...
Publicado Diario El Universal 14/05/07
1 comentario:
Hola, Hoy presencié el bautizo del libro en la Universidad de Carabobo y también el documental, soy estudiante de contaduría pública y particularmente, escuchar sobre el proyecto y sus bases afianzó la idea que se ha venido forjando en mí desde que comencé mis estudios. Lo que más llamó mi atención fue algo que yo siempre he pensado también, este socialismo que ya comienzan a implantar en el país mas que un ideal que insisten que atribuirselo a ciertos pensadores entre ellos Marx..(que a mi parecer lo que se quiere implantar no concuerda en nada con lo que a mi me han enseñado sobre él, y creo tener bases por la carrera que estudio y por que Marx viene siendo un personaje que nombran desde el primer semestre.) Es un sentimiento impulsado por la envidia, que lamentablemente funciona. Pues ha dividido a la sociedad, y ha promovido el resentimiento a el mérito.
Siento que desde hace unos 14 días, en Venezuela se ha despertado algo. Y tengo fé que en los periódicos dios mediante se sabrá cada día mas de esta generación juvenil.
No mas ideal...que la simple Libertad.
Después nos ponemos de acuerdo y negociamos sobre las maneras.
Lo bueno y la ventaja del joven, es que se cree "inmortal"
y no hay batalla que no se disponga a pelear.
Publicar un comentario