
FRIEDMAN y KEYNES, parte 1
Política Fiscal según “Capitalismo y Libertad”.
Por: Carlos Goedder
El clásico de Milton Friedman, Capitalismo y Libertad incluye un capítulo dedicado al estilo de política fiscal –gasto público y recaudación tributaria – consistente con el liberalismo económico. Es en tal sección donde Friedman, recientemente fallecido y Nobel 1976, expresa su opinión sobre la propuesta del llamado “multiplicador keynesiano”. Se trata de un debate que lamentablemente nunca llegó a realizarse “en vivo y directo”, ya que D. John Maynard Keynes falleció en 1946, justamente 16 años antes de que Friedman publicase la primera edición de su libro.
La oposición esencial entre el pensamiento fiscal de Friedman y Keynes provendría, en una lectura superficial, de la solución que proponen ante una recesión económica severa. El caso emblemático fue la llamada “Gran Depresión” estadounidense la cual tuvo su auge entre 1929 y 1933, siendo la mayor crisis de la historia capitalista antes de 1973. Dos testimonios artísticos de este colapso - del cual resultó en EUA un desempleo de 25% y una reducción de 33% en la oferta monetaria – son las películas “Tiempos Modernos” de Chaplin y “Las Uvas de la Ira”, protagonizada por Henry Fonda – el director de esta última fue John Ford y se fundamentó en la novela homónima del nobel John Steinbeck-. Javier Moncayo, en Historia y Vida (mayo 2006) enumera algunas de las terribles estadísticas de aquella debacle estadounidense:
Política Fiscal según “Capitalismo y Libertad”.
Por: Carlos Goedder
El clásico de Milton Friedman, Capitalismo y Libertad incluye un capítulo dedicado al estilo de política fiscal –gasto público y recaudación tributaria – consistente con el liberalismo económico. Es en tal sección donde Friedman, recientemente fallecido y Nobel 1976, expresa su opinión sobre la propuesta del llamado “multiplicador keynesiano”. Se trata de un debate que lamentablemente nunca llegó a realizarse “en vivo y directo”, ya que D. John Maynard Keynes falleció en 1946, justamente 16 años antes de que Friedman publicase la primera edición de su libro.
La oposición esencial entre el pensamiento fiscal de Friedman y Keynes provendría, en una lectura superficial, de la solución que proponen ante una recesión económica severa. El caso emblemático fue la llamada “Gran Depresión” estadounidense la cual tuvo su auge entre 1929 y 1933, siendo la mayor crisis de la historia capitalista antes de 1973. Dos testimonios artísticos de este colapso - del cual resultó en EUA un desempleo de 25% y una reducción de 33% en la oferta monetaria – son las películas “Tiempos Modernos” de Chaplin y “Las Uvas de la Ira”, protagonizada por Henry Fonda – el director de esta última fue John Ford y se fundamentó en la novela homónima del nobel John Steinbeck-. Javier Moncayo, en Historia y Vida (mayo 2006) enumera algunas de las terribles estadísticas de aquella debacle estadounidense:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario