enero 21, 2008


FRIEDMAN y KEYNES, parte 2
Por: Carlos Goedder

Milton Friedman, en su obra Capitalismo y Libertad, aporta más estadísticas que ayudan a dibujar la catástrofe estadounidense que fue la Gran Depresión:
“En los seis meses transcurridos entre agosto de 1931 y enero de 1932, casi uno de cada diez bancos suspendió operaciones y el total de depósitos en los bancos comerciales cayó en 15%.”
Lo peor de tal cuadro es que entonces había un consenso de teoría económica incapaz para entender qué ocurría y cómo cambiarlo. La sabiduría convencional de aquel entonces reposaba en la Ley de Say, según la cual un incremento de oferta genera su propia demanda, supuesto a partir del cual se podía llegar a deducir que una situación de parálisis en la producción y desempleo tenía una solución inmediata mediante la reducción del salario real. Según esta lógica, si había desempleo durante la Gran Depresión era porque la intervención de sindicatos mantenía los salarios elevados o bien porque los trabajadores rechazaban los empleos peor pagados. El prólogo de Robert Lekachman, editor de Crítica de la Economía Clásica (Ariel, 1982), resume tal lógica:

No hay comentarios.: