octubre 24, 2008









"Cedice Libertad inicia campaña en defensa de la propiedad"
Cedice Libertad como parte de su programa Por un País de Propietarios, inicia campaña en defensa de la propiedad… Defiende tu orgullo… defiende tu Propiedad
Click aquí para escuchar la cuña de radio (formato MP3)





Con la crisis financiera mundial, los izquierdistas celebran lo que califican el derrumbe del capitalismo. Dicen que se debe a las concepciones neoliberales que llevaron a suprimir la acción del Estado en la economía. Están totalmente equivocados. Lo que ha sucedido es una estatización del capitalismo. En mi artículo sobre "La burbuja de las materias primas", publicado en este diario el 26-05-2008, expliqué lo que contribuyó a las burbujas de las hipotecas y materias primas: expansión monetaria sin respaldo (creación de dinero inorgánico), que afectó la estructura productiva y de precios relativos de bienes e instrumentos financieros. Este exceso de liquidez es el resultado del triunfo de la escuela Bancaria sobre la Monetaria hace cuatro siglos.
Al reflexionar sobre la situación del país en lo económico, petrolero e institucional, se puede hacer una evaluación geopolítica. El debate político saturado de propaganda evita discutir las dificultades y riesgos que afectan el interés nacional. El problema económico de alta inflación y sobrevaluación del bolívar se ha vuelto crónico y ha resultado en desindustrialización, estancamiento de la agricultura y masivas importaciones.
El "crunch" crediticio (credit crunch) es la fase más preocupante en medio de la crisis económica que viene afectando al mundo entero. Trataré de explicarlo: En una primera fase, la crisis golpeó fundamentalmente al sector financiero y a los mercados bursátiles. En un extremo de simplificación podríamos definirla como la pérdida masiva de confianza ocurrida como respuesta a los manejos inapropiados en el sector inmobiliario de Estados Unidos.

Pagani señala que hay que insertar la responsabilidad social en todos los rincones de la empresa (Gustavo Bandres) Durante años la creación de un producto exitoso fue la base en la que se sustentaba el éxito de una empresa. Hoy, en pleno siglo XXI, ofrecer un producto de calidad a un buen precio o generar muchos puestos de trabajo no parecen argumentos suficientes para garantizar el futuro de una organización. La dinámica de un mundo globalizado, la velocidad de los cambios que en él se producen, así como la complejidad de sus fuerzas, hacen que los retos empresariales sean aun mayores.


El ser humano participa en la actividad económica utilizando características que le son propias como la inteligencia, el conocimiento, la experiencia, la iniciativa de cada quien, la libertad para emprender y la disposición para asumir riesgos. Cuanto más un sistema económico propicie y estimule la participación de la gente, más eficiencia y mejores resultados se obtendrán. Esta es la esencia del éxito del capitalismo.

La amarga medicina del ajuste fiscal. Alexander Guerrero

La recesión en nuestro patioLa crisis financiera global que se transmitirá como una fuerte recesión global por la drástica disminución de la demanda agregada en el mundo industrializado, donde la crisis financiera global -representada en crash bancarios sistémicos, fusiones, caída de los valores bancarios e industriales, colosales daños y contracción del crédito por las billonarias pérdidas, todo unido a un elevado costo fiscal asumido por los gobiernos de esos países industrializados, impondrá una fuerte desaceleración sus crecimientos económicos y una segura recesión con enormes costos fiscales en países como el nuestro, todo lo cual viene envuelto en una recesión cuya trayectoria ya comenzó en estas tierras venezolanas.