febrero 26, 2007



Entendiendo a Venezuela desde el Mundo

Carlos Goedder

Interrumpo la serie sobre Bernardo Monteagudo para comentar la opinión que sobre Venezuela dio, para Financial Times, un panel de tres analistas. La sesión se realizó el 23 de enero y, dado que tal diario es de los principales formadores de opinión en la comunidad financiera internacional, es termómetro de lectura que se hace de Venezuela allende sus fronteras.

Un abreboca interesante sobre la percepción internacional puede ser este otro artículo publicado por D. Joaquín Ibarz en el diario catalán La Vanguardia, bajo el título “Los venezolanos se preguntan qué es el socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez.”:
“¿Qué es el socialismo del Siglo XXI que pregona Hugo Chávez? Es la pregunta que se hacen muchos venezolanos. La confusión es general, porque, según todas las encuestas, incluso la mayoría de los que votan por Chávez no quiere una radicalización que atente contra la propiedad privada y encamine el país hacia el modelo cubano(...)

Sólo Chávez sabe en qué se concretará el socialismo del Siglo XXI, sólo él ha trazado el itinerario y lo envuelve en la capa del enigma”.
Ibarz entrevista al académico y miembro de Cedice D. Hugo Faría, quien afirma: “somos un caso representativo de que con el modelo estatista no se acaba la pobreza”. Otro consultado es el prestigioso historiador D. Elías Pino Iturrieta quien opina que el escenario actual “puede provocar desgarramientos de naturaleza histórica, sin que nadie pueda siquiera aproximarse a las consecuencias de un viaje sin brújula conocida”.

El énfasis en la incertidumbre que generan las políticas anunciadas por el Sr. Presidente D. Hugo Chávez se repite en el panel organizado por Financial Times. Se trató de un foro por internet con preguntas de lectores, varios de ellos anglosajones. Los tres “expertos” son D. Mark Weisbrot, directivo del Centre for Economic and Policy Research en Washington; D. Francisco Rodríguez, venezolano, profesor de Wesleyan University y antiguo economista de la Asamblea Nacional Venezolana y, junto con ambos, el periodista D. Richard Lapper, editor de FT Latin America. El contenido completo del foro está disponible en www.ft.com, sección “Pregunte al experto: Chávez y Venezuela”, en idioma inglés.

El foro reproduce las posiciones extremas que genera la denominada “Revolución Bolivariana”. El sr. Weisbrot tiene un sesgo favorable a la gestión del sr. Chávez. El prof. Rodríguez se encuentra al otro lado del péndulo. El fiel de la balanza viene dado por el periodista sr. Lapper. Este último hace, a mi juicio, la síntesis más clarividente:
“No creo que el ‘socialismo del siglo 21’ pueda funcionar a) porque nadie sabe qué es, salvo la constante improvisación cuyos temas y dirección dependen de la lectura más reciente hecha por Chávez. Un día será Marxismo Soviético de 1920 (Georgi Plekhanov), el siguiente día será Tony Negri de la Nueva Izquierda Italiana y el día posterior será Simón Bolívar, La Biblia o Víctor Hugo. Chávez es famoso por su eclecticismo, pero no creo que tenga un mapa de ruta. Y b) más seriamente, porque este ‘socialismo’ carece de mecanismos para desarrollar la pequeña y mediana empresa, que es la única salida para que América Latina pueda crear más trabajos. Y c) porque no se ofrece a Venezuela ninguna alternativa para reducir la dependencia del petróleo y diversificar la economía. Chávez puede hablar de diversificación, pero de hecho lo que se está haciendo es incrementar la dependencia del petróleo y del precio del petróleo. Como he dicho antes, Venezuela ya ha pasado por esto antes.

Creo que el tema aquí es la constante improvisación. El automóvil está yendo cada vez más rápido, pero nadie – ni siquiera el conductor – realmente sabe para dónde se va y si se mantendrá en la ruta. En términos de división dentro del Chavismo, una cosa es clara. Si Chávez comienza a tocar los intereses de los nuevos ricos ‘boli-burgueses’, habrá una reacción desde dentro de sus propias filas.”

Los expositores aportan estas otras consideraciones:
- Lapper y Rodríguez coinciden en que Venezuela continúa perpetuando un modelo económico donde el petróleo “representa más de tres cuartos de su ingreso en dólares y alrededor de 40 ó 50 por ciento de sus ingresos fiscales”. Lapper sintetiza afirmando que “El petro-populismo venezolano- populismo porque es insostenible – está en la médula de la historia venezolana”. Otra cosa que se mantiene es el vínculo comercial con EUA: “EUA compra alrededor del 11 por ciento de su petróleo a Venezuela y Venezuela depende en alrededor de la mitad de sus ingresos petroleros de las compras hechas por EUA”. Además se recuerda que nacionalizaciones como las actuales ya ocurrieron en la década de 1970.

- En Política Social surgió la mayor polémica. Weisbrot afirma que el porcentaje de hogares en pobreza pasó de 42,8% en 1999 a 33,9% en junio de 2006. Afirma que hay 47% de venezolanos subsidiados mediante 150.000 establecimientos ‘Mercal’. Rodríguez observa que para evaluar política social es mejor ver “indicadores de bienestar que no sean sensibles a cambios de corto plazo en las condiciones económicas” y refiere un estudio en que él mismo evaluó los resultados del programa de alfabetización “Misión Robinson”. El hallazgo del estudio es que la población analfabeta apenas se habría reducido en 10 mil personas, pasando de 1,11 MM a 1,01 MM (5,6% de la población adulta). Rodríguez incluso afirma que, excluyendo Seguridad Social, el gasto social habría pasado de ser 31,5% del presupuesto público en 1990-1998 a 29,3% en 1999-2004.

- Rodríguez señala que el déficit fiscal ya fue 2% del PIB en 2006, que esta cifra puede llegar a 6% del PIB y que se puede tener una crisis fiscal en plena bonanza petrolera, como ocurrió en 1979-1982.
Es importante seguir la opinión internacional, más allá de la postura oficial complaciente de Cuba, Argentina, Nicaragua y Ecuador. En 2006, Cuba habría recibido 4.500 MM de USD por los servicios profesionales que exportó esencialmente a Venezuela y Argentina tendría al menos 3.000 MM de USD de deuda financiada por Venezuela.
Opinión independiente. www.cedice.org.ve carlosurgente@yahoo.es

No hay comentarios.: