El Gusto Venezolano por la Autodestrucción (Parte 2)
Carlos Goedder
Sigue el empeño de hacer nosotros mismos una mala publicidad de Venezuela. Otra publicación hispana, La Clave (www.laclave.com), publica en la edición semanal del 11 de agosto, un artículo, “Chávez blinda Venezuela”, que se abre con este párrafo:
“Venezuela está blindada de cualquier intento de agresión extranjera, ‘venga del país que venga’. Así lo prometió el presidente Hugo Chávez después de dos semanas de una gira que lo llevó por Rusia, Bielorrusia e Irán, además de visitar Qatar, Vietnam, Mali y Benin, y en la que negoció compras de armas por valor de 2,4 millones de euros. Y no es pirotecnia. Es el inicio de una carrera armamentística que ha dejado muchas interrogantes en la región y cuyo siguiente paso es producir armas propias”.
“Venezuela está blindada de cualquier intento de agresión extranjera, ‘venga del país que venga’. Así lo prometió el presidente Hugo Chávez después de dos semanas de una gira que lo llevó por Rusia, Bielorrusia e Irán, además de visitar Qatar, Vietnam, Mali y Benin, y en la que negoció compras de armas por valor de 2,4 millones de euros. Y no es pirotecnia. Es el inicio de una carrera armamentística que ha dejado muchas interrogantes en la región y cuyo siguiente paso es producir armas propias”.
Duele decirlo, pero Venezuela militarmente es un enano y la preocupación internacional es lo suficientemente baja como para permitirnos bravuconadas alardeando de nuestra capacidad armamentística. Motivos patrióticos me impiden extenderme en el punto. Baste considerar estas cifras que ofrece la propia CIA sobre gasto armamentístico mundial y que están disponibles públicamente en www.cia.gov :
De 169 países estudiados, Venezuela es el No. 45 en gasto armamentístico: 1.690 USD MM en 2005. Colombia gastó casi el doble, 3.497 USD MM. Chile, curiosamente para un país tan pequeño y estable, salvo que tengan planes propios, gastó 3.999 USD MM. Argentina le dedicó al asunto 4.300 USD MM (poco más de lo que Venezuela ha comprado de deuda argentina). México aplicó 6.062 USD MM y Brasil 9.933 USD MM (el mayor de América Latina)… EUA, “el imperio”, invirtió 5 veces el PIB de Venezuela: 518.000 USD MM. China es el segundo mayor gasto: 81.470 USD MM.
Si vemos el asunto en proporción del PIB, que es una forma de homogeneizar la comparación y mostrar qué porcentaje del gasto total del país va a temas militares, Venezuela tampoco sale demasiado significativa. Usando una medición del PIB por poder adquisitivo (PIB PPP), el porcentaje de gasto que va a armas en Venezuela es de 1,2% del PIB. En EUA es 4,06%; en Cuba es 1,8% del PIB; en Brasil es 1,3% del PIB. En Chile, es 3,5% del PIB (¿a qué le teme Chile?); en Colombia, es 3,4% del PIB (dedican a gasto militar el triple de su presupuesto, comparado con nosotros). Argentina aplica 1,3% del PIB. Esto es, en términos relativos, los potenciales enemigos, vecinos y amigos a que mandamos dinero dedican más plata que Venezuela a construir poder bélico.
En suma, nos dedicamos a crear un marketing revolucionario y de protagonismo internacional que carece de sustento cuantitativo. Peor aún, lo que estamos consiguiendo es restringir el apoyo de la comunidad internacional a nuestro equipamiento militar, mientras vecinos que han sabido posicionarse con EUA, como son Colombia y Chile, aplican vorazmente recursos hacia gasto militar.
Es más, las cifras de gasto militar apenas apoyarían nuestra entrada al Consejo de Seguridad de la ONU. Salvo que alguien demuestre que estamos tan armados que apenas precisamos gastar dinero adicional en 2005, está claro que nuestro presupuesto militar respecto al resto del mundo es bajo.
Una lectura suspicaz que hace un analista político en la misma revista La Clave sugiere que esta “carrera armamentística venezolana” se escuda en un supuesto enemigo externo para constituir una milicia cuyo objetivo verdadero es evitar que el Presidente sea derrocado militarmente por conspiradores nacionales… Después de lo que ocurrió en Abril de 2002, hay excusa adicional para semejante proyecto (si bien un “golpe” tan raro como el de abril de 2002 sólo se produce en Venezuela: en 48 horas se repone en el poder el Presidente derrocado…).
Yo soy de los pocos realistas que escribimos en los diarios, en el sentido de aceptar que el Presidente Chávez llegó para quedarse un buen tiempo. ¿Explicación? Para sustituirle en el mando habría que invertir abundantes energía y sacrificio en un proyecto político. Quienes aspiran a figurar en política deben tener genuina disposición a ‘pasar trabajo’ y más si se van a dedicar a la ciclópea tarea de desarmar el entramado de la “Revolución Bolivariana” por medios legítimos y democráticos. El propio sr. Presidente tuvo su disposición a tomar riesgos en 1992 y el propio Castro (hijo de un próspero hacendado) también la tuvo asaltando el Cuartel Moncada. Hoy día pocos políticos toman riesgos, incluso dentro de los mecanismos civiles que nos da la democracia actual y aún con las poderosas herramientas de telecomunicaciones que facilitarían la difusión de contenidos políticos.
A nuestros políticos de oposición les gusta la vida fácil y cómoda, vendiéndose fácilmente. ¿Una prueba? La CIA coloca en su sitio web (e insisto, esto es información pública que puede consultar cualquiera en el sitio web de la CIA) la lista de autoridades venezolanas y figura al final de la lista, como Representante Permanente ante la ONU, en Nueva York, el otrora paladín de la Oposición, Francisco Javier Árias Cárdenas. Así que el ex candidato de oposición se sacó su beca estadounidense y de él nunca más se tuvo noticia… Otro tanto debe estar ocurriendo u ocurrirá con los actuales candidatos, siendo que al menos el Conde del Guácharo tiene la honestidad de reconocer la farsa y parodia de nuestro mundillo electoral.
Es más, soy de los que aún decimos, con respeto y tras crítica constructiva y fundamentada, que el Sr. Presidente aún tiene la oportunidad de rectificar y hacer historia como un verdadero artífice de libertad y cambio. Aún puede edificar en nuestro país la libertad económica que le quedó pendiente a la Revolución Independentista. Cuenta con la habilidad política, empeño, recursos naturales y juventud suficientes para crear un movimiento político y una prosperidad nacional infinitamente superiores y distintos a la maltrecha Cuba. Y aún está a tiempo de hacerlo...
Opinión Independiente
No hay comentarios.:
Publicar un comentario